Glosario

Aeropuertos principales que no pertenecen al centro de actividad

Aeropuertos que planean menos del 0,05% de todos los pasajeros comerciales, pero más de 10,000 embarques anuales.

Autoridad de Innovación Financiera de Infraestructura de Agua (WIFIA)

Si es aprobado por el Congreso, un programa que tendría acceso a fondos del Tesoro de los Estados Unidos a tasas de tesorería y usará esos fondos para apoyar préstamos y otros mecanismos de crédito para proyectos de reparación o reemplazo de agua potable y aguas residuales. Los préstamos serían devueltos a la Autoridad y luego al Tesoro de los Estados Unidos con intereses.

Avalúo catastral

Inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica.

Acreditación calidad

Acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social.

Aeródromo

Área definida en tierra o agua destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves.

Aeronáutica civil

Entidad encargada del crecimiento ordenado de la aviación civil, la utilización segura del espacio aéreo colombiano, la infraestructura ambientalmente sostenible, la conexión de las regiones entre sí y con el mundo, impulsando la competitividad y la industria aérea y la formación de un talento humano de excelencia para el sector.​

Aeropuertos

Todo aeródromo especialmente equipado y usado regularmente para pasajeros y/o carga y que a juicio de la UAEAC, posee instalaciones y servicios de infraestructura aeronáutica suficientes para ser operado en la aviación civil.

Aeropuertos comerciales no primarios

Aeropuertos que tienen menos de 10.000 pasajeros comerciales anualmente.

Aeropuertos de gran centro de actividad

Aeropuertos que representan el uno por ciento o más de los embarques totales de los Estados Unidos.

Aeropuertos de mediano centro de actividad

Aeropuertos que representan entre 0,25 y 1% del total de embarques en los Estados Unidos.

Aeropuertos de bajo centro de actividad

Aeropuertos que representan entre 0.05 y 0.25% del total de embarques en los Estados Unidos.

Agua cruda

Agua que no ha recibido ningún tratamiento, y que generalmente se encuentra en fuentes y reservas naturales de aguas superficiales y subterráneas.

Almacén de energía

Sistemas que capturan la producción de energía de una sola vez a través de medios mecánicos, eléctricos y electroquímicos para permitir el despacho de energía en un momento posterior cuando se exige.

Área de influencia

Área determinada a la que afecta, con la que se relaciona, o a la que da servicio determinado elemento del equipamiento urbano (jardín, hospital, escuela, cine, módulo, ruta, etc).

Área metropolitana

Entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere una administración coordinada.

Área rural

Área con disposición dispersa de viviendas y explotaciones agropecuarias existentes en ella. No cuenta con un trazado o nomenclatura de calles, carreteras, avenidas, y demás. Tampoco dispone, por lo general, de servicios públicos y otro tipo de facilidades propias de las áreas urbanas.

Área urbana

Área conformada por conjuntos de edificaciones y estructuras contiguas agrupadas en manzanas, las cuales están delimitadas por calles, carreras o avenidas, principalmente. Cuenta por lo general, con una dotación de servicios esenciales tales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, hospitales y colegios, entre otros. En esta categoría están incluidas las ciudades capitales y las cabeceras municipales restantes.

Autogeneración de energía

Proceso de producción de energía eléctrica cuya actividad principal es atender el consumo propio y que puede entregar sus excedentes de energía al Sistema Interconectado Nacional.

Borrador

La profundidad de una vía fluvial, que determina el tamaño de la barcaza o barco que puede viajar a través de ella.

Basamento

Zócalo o base de una secuencia sedimentaria compuesta por rocas ígneas o metamórficas.

Condiciones mínimas de aceptación del dique

Uno o más elementos tienen una deficiencia menor que debe ser corregida y una determinación de ingeniería concluye que los elementos no impedirían que el segmento o sistema funcionara como se esperaba durante el siguiente evento de inundación.

Cuarta generación

Tiene como propósito mejorar la vida de la gente, donde los transportadores paguen menos para que el mercado, los bienes y servicios salgan más económicos y los viajeros lleguen más rápido a sus destinos gracias a una serie de vías adecuadamente estructuradas y elaboradas.

Condiciones inaceptables de dique

Una calificación inaceptable significa que uno o más elementos que conforman el sistema de diques impedirían que el sistema se desempeñara como estaba previsto. También puede significar que una deficiencia grave señalada en inspecciones pasadas no se ha corregido dentro del plazo establecido.

Condición aceptable del dique

El sistema inspeccionado está en condiciones satisfactorias, sin deficiencias, y funcionará según lo previsto durante la próxima inundación.

Condenado

Persona que padece una condena por haber obrado en contra de la ley. Se entiende como condena la sentencia que un juez o un tribunal impone a una persona como resultado de un juicio.

Concesionario

Persona - generalmente un particular - quien actúa en nombre y a riesgo propio en la operación, explotación, prestación, organización o gestión de un servicio público, bien sea de manera parcial o total. En muchas ocasiones, la concesión trae aparejada la construcción de obras de infraestructura que de otra manera correspondería al Estado, como por ejemplo la construcción de carreteras, aeropuertos, infraestructura de telecomunicaciones, o puertos -como en el caso que se estudia- existiendo en muchos casos la cláusula de reversión para que dicha infraestructura entre a formar parte del patrimonio público una vez terminado el plazo de la concesión.

Concesión

La concesión es el contrato por medio del cual una entidad estatal, primera obligada a la prestación de un servicio público, confía la prestación del mismo a manera de delegación, a una persona -generalmente un particular- denominada concesionario, quien actúa en nombre y a riesgo propio en la operación, explotación, prestación, organización o gestión de un servicio público, bien sea de manera parcial o total.

Combustoleoductos

Ductos específicos para combustóleo.

Combustión de residuos

Proceso de quema o incineración controlada. La quema de residuos a temperaturas extremadamente altas también destruye compuestos químicos y bacterias que causan enfermedades. La combustión puede o no puede dar lugar a la recuperación de energía.

Coeficiente de Gini

Herramienta analítica que mide el grado de desigualdad de la distribución del ingreso entre los habitantes de una región. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 1 representa la perfecta desigualdad y 0 la igualdad en el ingreso.

Código habilitación

Código de habilitación de la sede principal prestadora del servicio de salud asignado por la dirección departamental o distrital de salud en la inscripción del prestador. Se compone de 2 dígitos de departamento, 3 de municipio y 5 de un secuencial propio de DTS.

Cobertura neta en educación

Cantidad o porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo; sin contar los que están en extraedad (por encima de la edad correspondiente para cada grado).

Cobertura bruta en educación

Cantidad o porcentaje de la totalidad de estudiantes matriculados en el sistema educativo.

Clase

Tolerabilidad del riesgo de seguridad operacional del aeropuerto o aeródromo (1: probabilidad de ocurrencia sumamente probable, 2: probabilidad de ocurrencia improbable, 3: probabilidad de ocurrencia remota, 4: probabilidad de ocurrencia ocasional, 5: probabilidad de ocurrencia frecuente, A: evento catastrófico, B: evento peligroso, C: evento importante, D: evento leve).

Central eléctrica

Instalación que convierte energía mecánica obtenida por medio de otras fuentes primarias.

Carga transitoria

Cargamentos que son descargados provisionalmente de la embarcación mientras dura su permanencia en el puerto.

CARCALL

Programa de Control de Aguas Residuales en Canales de Aguas Lluvias.

Carbón granel

Producto derivado del carbón vegetal, procedente de madera de bosques secos y ardidos por medio de técnicas de resembrado procesado.

Carácter académico

Naturaleza o vocación en el quehacer académico de una Institución de Educación Superior. Las Instituciones de Educación Superior se clasifican en: Universidad, Institución universitaria, Institución tecnológica e Institución técnica profesional.

Capacidad de ahorro

Indicador del índice de desempeño fiscal que mide de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar excedentes propios que se destinen a inversión, complementariamente al uso de transferencias de la Nación y la regalías.

Cabotaje

En términos navales cabotaje es el transporte de carga y pasajeros entre puertos de un mismo país, navegando relativamente cerca de la costa.

Cámaras de cierre

Un recinto que consiste en una sección de canal que se puede cerrar para controlar el nivel del agua. Se utiliza para elevar o bajar los vasos que pasan a través de él.

Capacidad de carga

Número máximo de usuarios en kilogramos que transporta una unidad con garantías de seguridad, de acuerdo a las características y especificaciones técnicas del vehículo.

Cargo de propina

La tasa percibida sobre una cantidad determinada de residuos recibida en una instalación de tratamiento de residuos. En el caso de un vertedero se recauda generalmente para compensar el costo de abrir, mantener y eventualmente cerrar el sitio. También puede incluir cualquier impuesto de vertedero que sea aplicable en la región.

Contenedores

Elemento de transporte o caja de carga que consiste en un recipiente especialmente construido para facilitar el traslado de mercaderías, como unidad de carga, en cualquier medio de transporte con la resistencia suficiente para soportar una utilización repetida y ser llenado o vaciado con facilidad y seguridad provisto de accesorios que permitan su manejo rápido y seguro en la carga, descarga y transbordo, identificable de acuerdo a las normas internacionales en forma indeleble y fácilmente visible.

Control positivo del tren

Un sistema de señalización diseñado para determinar la localización, la dirección y la velocidad de un tren y utilizar esos datos para prevenir: colisiones de tren a tren; Descarrilamientos causados ​​por exceso de velocidad; Incursiones no autorizadas por los trenes en las secciones de la pista donde las actividades de mantenimiento están ocurriendo; Y el movimiento de un tren a través de un interruptor de la pista dejado en las posiciones incorrectas.

Culvert

Una abertura a través de un terraplén para el transporte de agua por medio de tubería o un canal cerrado.

Cuencas

Receptáculo donde se deposita una columna sedimentaria# y que comparte en varios niveles estratigráficos una historia tectónica común.

Cuenca del pacífico

Núcleo con una dinámica conjunta e interdependiente que ha adquirido una gravitación determinante en la vida económica y comercial del mundo.

CUB

Código único de biblioteca.

Cuadrícula

El sistema interconectado de líneas eléctricas y equipo relacionado que suministra electricidad de alto voltaje desde estaciones generadoras de energía a subestaciones, donde se transforma en una tensión más baja para su distribución a los consumidores. En los 48 estados más bajos, la red está compuesta por tres sistemas interconectados regionales: Interconexión Este, Interconexión Occidental e Interconexión Texas; No existe una sola red "nacional". Alaska tiene grillas separadas de Railbelt y del sudeste de Alaska, mientras que Hawaii tiene grillas independientes isla-basadas.

Corregimiento municipal

División del área rural del municipio, la cual incluye un núcleo de población, considerada en los Planes de Ordenamiento Territorial, P.O.T.

Corredor vial

Vialidad que tiene continuidad, longitud, y ancho suficientes para concentrar el tránsito de vehículos y personas, y que comunica diferentes zonas dentro del entorno urbano.

Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), integrado por personas de las más altas calidades científicas y profesionales con presencia nacional e internacional, cuya función esencial es la de promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos. Por consiguiente, orienta a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación, adopta los criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa, designa los pares externos que la practican y hace la evaluación final.

CONPES

(Consejo Nacional de Política Económica y Social) Organismo asesor del Gobierno en materia de desarrollo económico y social, y es el encargado de estudiar y recomendar políticas generales en esas áreas.

Congestión

Flujos de electricidad a través del sistema que están restringidos o limitados por debajo de los niveles deseados, ya sea por la capacidad física / eléctrica o políticas operacionales diseñadas para proteger la seguridad y la fiabilidad.

Campos marrones

Bienes inmuebles, cuya expansión, reurbanización o reutilización pueden verse complicados por la presencia o posible presencia de una sustancia, contaminante o contaminante peligroso.

Cogeneración de energía

Proceso de producción combinada de energía eléctrica y energía térmica, que hace parte del proceso productivo cuya actividad principal no es la producción de energía eléctrica, destinadas ambas al consumo propio o de terceros y cuya utilización se efectúa en procesos industriales o comerciales.

Diques

Barreras artificiales (por ejemplo, como terraplén, inundación u otra estructura) construidas para brindar protección contra huracanes, tormentas o inundaciones relacionadas con las altas temperaturas, las tormentas, las precipitaciones u otros eventos climáticos estacionales; Tal barrera está normalmente sujeta a la carga de agua durante sólo unos días o semanas durante un año calendario.

Desbordamientos de alcantarillado sanitario (SSO)

Ocasionales descargas no intencionales de aguas negras de las alcantarillas municipales debido a bloqueos, roturas de línea, defectos de alcantarillado que permiten que las aguas pluviales y subterráneas sobrecarguen el sistema, fallas en el funcionamiento y mantenimiento del sistema de alcantarillado, fallas de energía, diseño inadecuado de alcantarillado y vandalismo. La EPA estima que hay por lo menos 23.000 a 75.000 SSO por año.

Desbordamientos combinados de alcantarillado (OSC)

Contener no solo aguas pluviales, sino también desechos humanos e industriales no tratados, materiales tóxicos y escombros cuando las fuertes precipitaciones producen un volumen de agua que excede la capacidad de una alcantarilla combinada.

Departamento

Entidad territorial que goza de autonomía para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución y las leyes. Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes.

Dragar

Excavar o profundizar el lecho de un puerto, río u otra área de agua extrayendo sedimentos y moviéndolo a un lugar diferente. Esta técnica se utiliza a menudo para mantener navegables los cursos de agua.

Déficit de vivienda

Metodología que busca determinar si las necesidades habitacionales de los hogares se encuentran cubiertas. Los indicadores seleccionados, son: hogares que habitan en viviendas inadecuadas o construidas con material precario o inestable, hogares que comparten con otros la vivienda y hogares que residen en viviendas con hacinamiento no mitigable (déficit cuantitativo), hogares que habitan en viviendas construidas con materiales estables, pero con pisos inadecuados; hogares con hacinamiento mitigable; hogares que habitan en viviendas con servicios inadecuados y hogares en viviendas que no cuentan con un lugar adecuado para preparar los alimentos (déficit cualitativo). Los hogares que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como deficitarios.

Denominación

Denominación a la que pertenece el centro de reclusión: C.A.MI.S.: Colonia agrícola mínima seguridad, C.A.S.: Carcelario de alta seguridad, C.M.S.: Campamento de mínima seguridad, C.P.A.M.S.: Complejo penitenciario de alta y media seguridad, C.P.M.S.: Complejo penitenciario de mediana seguridad, COMPLEJO: Complejo carcelario y penitenciario, COMPLEJO METROPOLITANO: Complejo carcelario y penitenciario metropolitano, E.C.: Establecimiento carcelario, E.P.: Establecimiento penitenciario, E.P.A.M.S.: Establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad, E.P.C. : Establecimiento penitenciario y carcelario, E.P.M.S.: Establecimiento penitenciario de mediana seguridad, E.P.M.S.C.: Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario, E.R.E.: Establecimiento de reclusión especial, J.P.: Justicia y paz, P.A.S.: Pabellón de alta seguridad, P.C.: Pabellón carcelario, P.S.M.: Pabellón de salud mental, R.M.: Reclusión mujeres.

Dueño de la presa

Parte o partes responsables de la seguridad y responsabilidad de la presa y de financiar su mantenimiento, actualización y reparación.

Dragado

Excavar o profundizar el lecho de un puerto, río u otra área de agua extrayendo sedimentos y moviéndolo a un lugar diferente. Esta técnica se utiliza a menudo para mantener navegables los cursos de agua.

Doble apilamiento

El apilamiento de un contenedor de transporte en la parte superior de otro contenedor. Para permitir el transporte de los contenedores de doble pila en una ruta, los ferrocarriles con frecuencia necesitan levantar el puente y los espacios libres del túnel.

Diques de tierra

Construido a partir de suelo compactado que típicamente está cubierto con varios materiales superficiales, como hierba, grava, piedra, asfalto o concreto, para ayudar a prevenir la erosión.

Educación básica

Corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria: comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana. (Ley 115. Art.19).

Educación superior

Es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.

Estudio de Necesidades de Cuencas Limpias (CWNS)

Un estudio sobre las necesidades de inversión en infraestructura de aguas residuales durante 20 años, llevada a cabo por la Oficina de Gestión de Aguas Residuales de la Agencia de Protección Ambiental en conjunto con los estados cada cuatro años. El CWNS es requerido por la Ley de Agua Limpia.

Estructuralmente deficiente

Puentes que requieren mantenimiento, rehabilitación o reemplazo importantes. Estos puentes deben ser inspeccionados al menos cada año ya que los elementos portadores de carga críticos se encuentran en malas condiciones debido a deterioro o daño.

Energía solar

Energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. Es un tipo de energía renovable que genera energía eléctrica por medio de un proceso fotovoltaico o termoeléctrico. Existen diferentes tipos de energía solar como la fotovoltaica o la termosolar (también llamada solar térmica).

Energía hidráulica

Energía producida gracias aprovechamiento de la energía cinética del agua acumulada en un embalse, para mover unas turbinas y generar energía eléctrica. Es un tipo de energía renovable.

Energía eólica

Energía obtenida a partir del aprovechamiento de las corrientes de aire (viento) que permiten el movimiento de las palas de un aerogenerador para la generación de energía eléctrica. Es un tipo de energía renovable.​

Energía combustible fósil

Tipo de energía no renovable, obtenida por fuentes fósiles como los líquidos (fuel-oil, ACPM, jet A1) que son derivados del petróleo, gas, carbón y mezcla (gas-jet A1). Estos combustibles al pasar por un proceso termoquímico y termoeléctrico son convertidos a energía eléctrica. Este tipo de energía es comúnmente denominada en Colombia como energía térmica.

Energía biomasa

Tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica (plantas, animales, etc) que mediante un proceso termoquímico y termoeléctrico es convertida en energía eléctrica. Existen diferentes tipos de biomasa como el bagazo, biogás, biodiesel, etc.

Educación media

Constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo y el undécimo. Tiene como fin la comprensión de ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo. (Ley 115. Art. 27).

Estudio de fugas

Utilizar satélites o aviones de alto vuelo, UAVs y tecnología relacionada para evaluar y / o monitorear las condiciones de la tubería.

Educación primaria

Corresponde al ciclo de los cinco (5) primeros grados de la educación básica. (Ley 115. Art. 21).

Educación secundaria

Corresponde al ciclo de los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica. (Ley 115. Art. 22).

Elevación

Distancia vertical entre un punto o nivel de la superficie de la tierra, medida desde el nivel medio del mar, y el punto más alto del área de aterrizaje.

Embarques

Segmentos de viaje individuales para cada pasajero.

Energía renovable

Biomasa, hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar (para la generación de energía).

Empresa Social del Estado (ESE)

Las Empresas Sociales del Estado constituyen una categoría especial de entidad pública, descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas o reorganizadas por ley o por las asambleas o concejos y tienen como objetivo es la prestación de servicio de salud, entendidos como un servicio público a cargo del Estado y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud.

Funcionalmente obsoleto

Puentes que no cumplen con los estándares actuales de ingeniería, tales como carriles estrechos o baja capacidad de carga. Un puente que es estructuralmente deficiente y funcionalmente obsoleto sólo se cuenta como estructuralmente deficiente.

FEN

(Financiera energética nacional) Organismo financiero y crediticio del sector energético.

Filtración

El movimiento lento del agua a través de pequeñas aberturas y espacios en la superficie del suelo insaturado dentro o fuera de un cuerpo de agua superficial o subterránea.

Fortalecimiento institucional

Mejora de la eficiencia y eficacia a nivel organizacional de las entidades territoriales.

Generación

Grupos en los cuales se desarrollaron las concesiones (primera, segunda, tercera y cuarta).

Gastos corrientes

Gastos por habitante que debe consolidar la entidad territorial para cumplir con las funciones que le ha asignado la ley.

Granel líquido

Producto en estado líquido derivado del carbón vegetal, procedente de madera de bosques secos y ardidos por medio de técnicas de resembrado procesado tales como químicos, petróleo, combustibles entre otros.

Granel no carbón

Bienes o materiales que se transportan sin empaquetar en grandes cantidades, diferentes al carbón.

Grandes sistemas comunitarios de agua

Sistemas que sirven a más de 50.000 personas.

Gestión de desastres

La organización y la gestión de recursos y responsabilidades para abordar todos los aspectos humanitarios de las emergencias, en particular la preparación, la respuesta y la recuperación a los desastres, a fin de reducir sus efectos.

Generación distribuida

Generación de energía local a su demanda.

Guía fija

Una instalación de transporte público que usa y ocupa un derecho de paso separado para el uso exclusivo del transporte público (ejemplos: ferrocarril, transbordadores y tránsito rápido de autobuses).

Generación de energía

Proceso de producción de energía eléctrica cuya actividad principal es la generación de energía eléctrica. En esta clasificación se encuentran las plantas menores que por definición, tienen una capacidad instalada inferior a 20 MW y se excluyen de ésta, los autogeneradores y cogeneradores.

Infraestructura verde

Un sistema artificial o natural para prevenir el escurrimiento de las aguas pluviales que permite que la mayor parte de la precipitación sea absorbida o infiltrada en el suelo donde repone los acuíferos, nutre las plantas y suministra agua a corrientes cercanas durante flujos bajos.

Intermodal

La transferencia de productos que involucran múltiples modos de transporte: camión, ferrocarril, barcaza o barco.

INVIAS

(instituto nacional de vías) Entidad colombiana encargada del mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial no concesionada.

ICAO

Organización de Aviación Civil Internacional, por sus siglas en inglés, es una agencia perteneciente a las Naciones Unidas creada en 1944 como consecuencia del Convenio sobre Aviación Civil Internacional con el fin de estudiar los problemas de la aviación civil internacional y promover el cumplimiento de los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial.

Instalaciones de Recuperación de Materiales (MWF)

Una planta especializada que recibe, separa y prepara materiales reciclables.

Ingreso tributario

Ingresos por habitante por concepto de impuestos del orden departamental y/o municipal.

Ingreso total

Ingresos por habitante (Incluye las transferencias y los ingresos generados por el departamento).

Ingreso per cápita

Ingresos por habitante por concepto del gravamen a las actividades industriales, comerciales y de servicios en la actividad territorial.

Ingreso no tributario

Transferencias por habitante correspondientes a la asignación de libre destinación del SGP.

Infraestructura portuaria

Radas, fondeaderos, canales de acceso, muelles y espigones y las tierras en las que se encuentran construidas dichas obras.

Incidencia de pobreza monetaria

Porcentaje de personas en condición de pobreza que pertenecen a hogares con jefatura femenina.

Ingeominas

Instituto nacional de investigaciones geológico - mineras.

IATA

Asociación Internacional de Transporte Aéreo, por sus siglas en inglés, es un instrumento creado para promover la seguridad, confianza, viabilidad y economía del transporte aéreo.

Institución prestadora de salud (IPS)

Instituciones encargadas de prestar los servicios de salud en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros y principios señalados en la presente Ley.

Ingreso corriente

Indicador del índice de desempeño fiscal que mide la proporción de los recursos de libre destinación de la entidad territorial que se destina a pagar la nómina y los gastos generales de operación de la administración central de la misma.

LiDAR

Detección y alcance de luz; Un método de detección remota que utiliza un láser pulsado de luz para medir y situar la infraestructura energética.

Ley de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA)

Una ley de 1976 que otorga a la EPA la autoridad para controlar los desechos peligrosos desde la cuna hasta la tumba, incluyendo la generación, transporte, tratamiento, almacenamiento y eliminación de desechos peligrosos.

Ley de Estado del Fondo Rotatorio de Agua Limpia (CWSRF)

Programa agregado a la Ley de Agua Limpia por el Congreso en 1987 para poner fondos disponibles a los sistemas de agua potable para financiar mejoras de infraestructura.

Líneas de transmisión de alta tensión

Líneas que transportan electricidad desde instalaciones de generación de energía a lugares concentrados donde se necesita electricidad a granel (normalmente a 138 kV y más) y distribuidos a voltajes más bajos.

Lista de prioridades nacionales (NPL)

La lista de prioridades nacionales entre las liberaciones conocidas o las emisiones amenazadas de sustancias peligrosas, que generen polución o contaminantes en los Estados Unidos y sus territorios.

Líneas de transmisión

Estructura material de geometría uniforme utilizado para transportar eficientemente la energía de radiofrecuencia desde un punto a otro.

Macromedición y Redes para Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto (AHDI)

Corresponde a la instalación de macromedidores y la inversión en redes a medida que la administración municipal, adelante los procesos de formalización de los AHDI.

Manejo de desastres

Proceso estratégico de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres que coordina y ejecuta las actividades de forma eficaz y efectiva, para responder ante los efectos adversos causados por las emergencias en la ejecución de la respuesta y la respectiva recuperación.​​

Mezcla asfáltica

Combinación de áridos (incluido el polvo mineral) con un ligante.

MAVDT

Este tipo de obras se utilizan para dejar en seco la zona donde se construirá la presa.

Modernización Equipos de Macromedición de Caudal y Control de Reboses en Tanques

Corresponde al cambio de 14 macromedidores de caudal incluyendo su renovación tecnológica y remplazo de los sensores de nivel de agua en 40 tanques de almacenamiento y/o compensación que tiene el sistema de abastecimiento.

Municipio

Entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República. Sus objetivos son la eficiente prestación de los servicios públicos a su cargo, la construcción de las obras que demande el progreso local, la ordenación de su territorio, la promoción de la participación comunitaria en la gestión de sus intereses y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

Municipio PDET

Entidad territorial considerada parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los componentes de la Reforma Rural Integral y las medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final.

Municipio PNSR

Entidad territorial perteneciente al Plan Nacional de Salud Rural, que tiene como objetivo cerrar las brechas urbano-rurales en términos de cobertura, acceso, oportunidad y calidad de los servicios de salud. Para ello, su construcción adopta un enfoque territorial, poblacional y de género con el fin de responder de manera efectiva a los retos que presenta la salud rural en Colombia, evidenciados en el análisis de la situación de salud rural en Colombia arriba presentado.

Municipio ZOMAC

Entidad territorial considerada parte de las más afectadas por el conflicto, definidos por el Ministerio de Hacienda, el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia de Renovación del Territorio.

Millas de vehículo recorridas

El kilometraje total viajado nacionalmente por todos los vehículos durante un año.

Nivel

"Clasificación de establecimiento prestadores de salud según la complejidad de las actividades, procedimiento e intervenciones que realicen. I: Médico general y/o personal auxiliar y/o paramédico y/o de otros profesionales de la salud no especializados. II: Médico general y/o profesional paramédico con interconsulta, remisión y/o asesoría de personal o recursos especializados. III y IV: Médico especialista con la participación del médico general y/o profesional paramédico. "

Nivel de servicio

Grado en que son satisfechas las necesidades de transportación de la población.

Oleoducto

Tubería e instalaciones conexas utilizadas para el transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias.

Oleoducto

Conjunto de tubería e instalaciones que se utilizan para el transporte de petróleo y sus derivados para grandes distancias.

Optimización de conducciones y matrices

Ampliación de los diámetros de las redes de conducción y matrices en diferentes sectores de la Ciudad de Cali.

Optimización de redes de distribución

Corresponde a la optimización de 50 kilómetros de redes con cambio de diámetro y empleo de nuevas tecnologías y materiales, con el fin de mejorar presiones y disminuir costos.

Propanoductos

Ductos específicos para gas propano.

Primera generación

Fue financiada por el Estado, lo cual repercutió en la creación del INVIAS. Dado que para 1993 la red vial nacional estaba conformada por rutas troncales y transversales, fue de esta forma que emergieron las concesiones de primera generación que estuvieron bajo la dirección del INVIAS. Sin embargo, debido a la impericia de Colombia frente al tema, esta primera generación requirió mayor cantidad de estudios; además, se presentaron obstáculos dado que, al momento de iniciar los proyectos, no se habían adquirido los predios necesarios o no se contaba con las licencias ambientales requeridas.

Pruebas no destructivas en línea

Técnicas de ensayo y análisis para evaluar las condiciones de la tubería sin causar daños.

PTAR

Planta de Tratamiento de Agua Residuales.

Provial

Plan para la conservación del Patrimonio Vial.

Puentes

Estructura de drenaje cuya luz mayor, medida paralela al eje de la carretera, es mayor de diez metros (10 m).

PBMO

Peso bruto máximo de operación.

Peaje

Pago realizado para circular por una vía.

Pequeños sistemas comunitarios de agua

Sistemas que sirven a 3.300 personas o menos.

PIB

Total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior.

Plan de acción de emergencia

Un documento formal que identifica las posibles condiciones de emergencia en una presa y especifica las acciones pre-planificadas que se deben seguir para minimizar los daños a la propiedad y la pérdida de vidas en caso de que se produzcan esas condiciones. El PAE contiene procedimientos e información para ayudar al propietario de la presa a emitir mensajes de alerta temprana y notificación a las autoridades encargadas de la gestión de emergencias responsables. También debe incluir mapas de inundación para mostrar a las autoridades de gestión de emergencias las áreas críticas para la acción en caso de una emergencia.

Poliducto

Ducto plástico redondo fabricado a base de polietileno de baja densidad. Es utilizado para procesos de cableado eléctrico en casas de habitación.

Potencial alto peligro

Una presa en la que se espera que un fallo o mal funcionamiento provoque pérdidas de vidas y también puede causar pérdidas económicas significativas, incluyendo daños a la propiedad o infraestructura crítica, daños ambientales o interrupción de las instalaciones de salvavidas.

Potencial de bajo riesgo

Una presa ubicada en una zona rural o agrícola donde el fallo no sólo causaría la pérdida de la presa misma, sino que podría causar daños menores a edificios no residenciales y normalmente desocupados, o a tierras rurales o agrícolas.

Potencial de peligro significativo

Una presa en la que no se espera que el fallo o mal funcionamiento cause pérdidas de vidas humanas, pero provoca pérdidas económicas significativas, incluyendo daños a la propiedad aguas abajo, infraestructura crítica, daños ambientales o interrupción de las instalaciones de salvavidas.

Precios unitarios

Costo de cada unidad de producción, permite una comparación del costo de la misma cantidad de productos que vienen en distintos tamaños.

Presupuesto General de la Nación

Instrumento de asignación de recursos financieros para el cumplimiento de las políticas y los objetivos estatales. Constituye la expresión financiera del plan de trabajo anual de los organismos y entidades del Estado. En él se preverá la cantidad y el origen de los ingresos, se determinará el monto de los gastos autorizados y los mecanismos de financiamiento. Se elaborará por programas y con técnicas adecuadas para la asignación de los recursos financieros del Estado.

Programa académico

Conjunto de asignaturas, materias u ofrecimientos educativos, organizado por disciplinas, de tal forma que da derecho a quien lo completa satisfactoriamente a recibir de la institución que lo ofrece un reconocimiento académico, producto del estudio formal y según el nivel de formación.

Recuperación de la recaudación

El porcentaje de los gastos operativos de tránsito que están cubiertos por los ingresos de las tarifas de tránsito.

Reducción del riesgo

Proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y evitar nuevo riesgo en el territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera”.

Regalías

Pago que hacen las compañías petroleras y mineras al Estado Colombiano, por explotar yacimientos de un recurso natural no renovable. Las compañías petroleras entregan al estado entre el 8% y el 25 % del valor de la producción de petróleo crudo. Se destinan a solucionar las necesidades básicas insatisfechas de los departamentos y municipios como la educación básica, salud, agua potable y alcantarillado entre otros y a financiar grandes proyectos que traigan progreso a la región.

Régimen contributivo

Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador.

Régimen subsidiado

Mecanismo mediante el cual la población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado.

Regulador de la presa

Partes o partes responsables de la aplicación de la seguridad de la presa, incluidas las evaluaciones de seguridad de las presas existentes, revisión de los planes y especificaciones para la construcción de presas y grandes obras de reparación, inspecciones periódicas de obras de construcción de presas nuevas y existentes y revisión y aprobación de planes de acción de emergencia.

Residuos Sólidos Municipales (MSW)

Comúnmente conocido como desperdicio o basura.

Respaldo de la deuda

Indicador del índice de desempeño fiscal que expresa la proporción de los ingresos disponibles de la entidad territorial que están respaldando su servicio de la deuda.

Recuperación de energía de residuos

La conversión de materiales de desecho no reciclables en calor, electricidad o combustible utilizable a través de una variedad de procesos, incluyendo combustión, gasificación, pirolización, digestión anaeróbica y recuperación de gas de vertedero (LFG).

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Establecimiento público de orden nacional, derivado de los aportes parafiscales que realizan las empresas del país, el cual ofrece instrucción gratuita en programas de formación complementaria y titulada. Realiza capacitación técnica para vincular a las personas al mercado laboral como empleadas o subempleadas, y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico.

Sección longitudinal

Medida a lo largo de una vía, banqueta, bahía.

Sección transversal

Medida a lo ancho de una vía, banqueta, bahía, etc., que permite definir distancias y los elementos de que consta (superficie, rodamiento, camellones, banquetas).

Servicio mercantil de transporte

Actividad mediante la cual previa la obtención del permiso otorgado por la Secretaría y la acreditación legal ante las autoridades fiscales o administrativas correspondientes, las personas físicas o morales debidamente registradas, prestan el servicio al público de transporte.

Segunda generación

Procuró por una mejor redistribución de riesgos y alto grado de planeación en los diseños y estudios para que mejorara el resultado. Es deber del contratista tramitar a cabalidad las licencias ambientales y prediales, lo que generó en consecuencia que se superaran falencias a nivel de estructuración técnica.

Sindicado

Situación jurídica de una persona acusada de una conducta punible hasta que se demuestre lo contrario.

Sistema de agua no comunitario

Un sistema de agua pública que no es un sistema de agua de la comunidad y que sirve regularmente al menos a 25 de las mismas personas más de 6 meses / año. Estos pueden incluir sistemas que proveen agua a escuelas, guarderías, instalaciones gubernamentales / militares, fabricantes, hospitales o asilos de ancianos, edificios de oficinas y otras instalaciones.

Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

Conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, que procuran la prestación del servicio y fijan condiciones de acceso en todos los niveles de atención, bajo el fundamento de garantizar la atención integral a toda población.

Sistemas combinados de alcantarillado

Alcantarillas que están diseñadas para recoger el agua de lluvia, las aguas residuales domésticas y las aguas residuales industriales en la misma tubería.

Sistemas comunitarios de agua medianos

Sistemas que sirven a 3.301 a 50.000 personas.

Sistemas de energía

Aquellos que: (1) generan, transmiten y distribuyen energía eléctrica, y (2) recogen, refinan y transportan combustibles incluyendo sólidos (por ejemplo, carbón, biomasa), líquidos (por ejemplo, petróleo, gasolina) y gaseosos , Gas natural) para su distribución a los consumidores.

Sitio crítico

Aquel tramo de vía cuya movilidad está restringida parcial o totalmente por un derrumbe, por una pérdida de banca, por una pérdida de estructura u otro fenómeno que haya generado dicha afectación.

Sociedad portuaria

Sociedades anónimas, constituidas con capital privado, público, o mixto, cuyo objeto social será la inversión en construcción y mantenimiento de puertos, y su administración. Las sociedades portuarias podrán también prestar servicios de cargue y descargue, de almacenamiento en puertos, y otros servicios directamente relacionados con la actividad portuaria.

Subsectorización hidráulica de la red de distribución

División de los sectores hidráulicos actuales en circuitos más pequeños, con el fin de aumentar el control operacional y facilitar la detección de pérdidas, especialmente las técnicas.

Superfondo o la Ley Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental (CERCLA)

El programa del gobierno federal para la limpieza de sitios de desechos peligrosos no controlados.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD)

Entidad técnica que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida en Colombia, mediante la vigilancia, inspección y control a la prestación de los servicios públicos domiciliarios, la protección de los derechos y la promoción de los deberes de los usuarios y prestadores.

Tasa de analfabetismo

Porcentaje de la población de quince años o más que no sabe leer ni escribir.

Tercera generación

Tuvo como propósito, en palabras del Consejo de Estado, el desarrollo de corredores viales que conectaran los principales centros de consumo con los principales centros de producción, y estos, con los puertos; dichos corredores implementaron medidas orientadas al mantenimiento cabal y pleno de las vías, unificación del criterio para el cobro de peajes y la estandarización del servicio y seguridad para los usuarios de las carreteras. Señaló también el Consejo de Estado, la implementación del concepto de gradualidad, que consiste en ejecutar la inversión de infraestructura de transporte al ritmo que lo determine la demanda de tráfico.

Tasa de cobertura de educación superior

Indicador que muestra la relación entre los estudiantes matriculados en el nivel de pregrado (técnico profesional, tecnológico y universitario) y la población entre 17 y 21 años, mide la participación de los jóvenes y adultos que se encuentran efectivamente cursando un programa de formación en educación superior.

Teledetección

Utilizar satélites o aviones de alto vuelo, UAVs y tecnología relacionada para evaluar y / o monitorear las condiciones de la tubería.

Terreno escarpado

Carreteras con pendientes transversales al eje de la vía generalmente superiores a cuarenta grados (40°). Exigen el máximo movimiento de tierras durante la construcción, lo que acarrea grandes dificultades en el trazado y en la explanación, puesto que generalmente los alineamientos se encuentran definidos por divisorias de aguas. Generalmente sus pendientes longitudinales son superiores a ocho por ciento (8%). Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que en aquellas a las que operan en terreno montañoso, para distancias significativas y en oportunidades frecuentes.

Terreno montañoso

Carreteras con pendientes transversales al eje de la vía entre trece y cuarenta grados (13° - 40°). Generalmente requiere grandes movimientos de tierra durante la construcción, razón por la cual presenta dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre seis y ocho por ciento (6% - 8%). Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a velocidades sostenidas en rampa durante distancias considerables y en oportunidades frecuentes.

Terreno ondulado

Carreteras con pendientes transversales al eje de la vía entre seis y trece grados (6° - 13°). Requiere moderado movimiento de tierras durante la construcción, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en la explanación. Sus pendientes longitudinales se encuentran entre tres y seis por ciento (3% - 6%). Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los vehículos livianos, sin que esto los lleve a operar a velocidades sostenidas en rampa por tiempo prolongado.

Terreno plano

Carreteras con pendientes transversales al eje de la vía menores de cinco grados (5°). Exige el mínimo movimiento de tierras durante la construcción por lo que no presenta dificultad ni en su trazado ni en su explanación. Sus pendientes longitudinales son normalmente menores de tres por ciento (3%). Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y vertical que permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículos livianos.

TEU

(Unidad equivalente a veinte pies) es la unidad de la capacidad de un buque portacontenedores, que es aproximadamente la mitad de la carga de un semi-camión.

Tránsito aduanero

Régimen aduanero bajo el cual las mercancías sujetas a control aduanero son transportadas de una aduana a otra.

Transporte fluvial

El transporte fluvial consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros a través de ríos con una profundidad adecuada.

Tránsito

Paso de mercancías extranjeras a través del país cuando éste forma parte de un trayecto total comenzado en el extranjero y que debe ser terminado fuera de sus fronteras. Igualmente se considera como tránsito de mercancías el envío de mercancías extranjeras al exterior que se hubieren descargado por error u otras causas calificadas en las zonas primarias o lugares habilitados, con la condición de que no hayan salido de dichos recintos y que su llegada al país y su posterior envío al exterior se efectúe por vía marítima o aérea.

Transporte internacional

El tráfico de naves o aeronaves, nacionales o extranjeras, de carga o de pasajeros hacia o desde el exterior.

Trasbordo

Traslado de mercancías efectuado bajo control aduanero de una misma aduana, desde una unidad de transporte a otra, o a la misma en distinto viaje, incluida su descarga a tierra, con el objeto de que continúe hasta su lugar de destino.

Túnel

Cavidad subterránea o subacuática que como solución vial implica una operación vehicular a cielo cerrado.

Túneles de desviación

Este tipo de obras se utilizan para dejar en seco la zona donde se construirá la presa.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME)

Una Unidad Administrativa Especial del orden Nacional de carácter técnico que tiene como objetivo planear en forma integral, indicativa, permanente y coordinada con los agentes del sector minero energético, el desarrollo y aprovechamiento de los recursos mineros y energéticos; producir y divulgar la información requerida para la formulación de política y toma de decisiones; y apoyar al Ministerio de Minas y Energía en el logro de sus objetivos y metas.

Universidades

"Instituciones que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en actividades de investigación científica o tecnológica, formación académica en profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. Estas instituciones están igualmente facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y posdoctorados, de conformidad con la Ley 30 de 1992. "

Unidad Térmica Británica (Btu)

Una medida de la potencia, relacionada con el contenido de calor de varios tipos de combustible; La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una libra de agua líquida en un grado Fahrenheit.

Viaducto

Estructura que permite atravesar la superficie total de un valle, cubriendo la totalidad de una distancia entre un lugar A y B, evitando las barreras naturales existentes.

Viajes de pasajeros

Reconocer cada vez que un pasajero sube o baja un vehículo de tránsito durante el viaje, mientras que el pasajero mide la cantidad total de viaje.

Vías de acceso controlado

Vialidades que satisfacen la demanda de movilidad continua de grandes volúmenes de transito vehicular, cuentan con accesos y salidas a los carriles centrales en lugares de mayor demanda y en su enlace con vialidades importantes, cuentan con distribuidores viales o pasos a desnivel; son consideradas como la columna vertebral de la red vial.

Vías de circulación continua

Vías primarias cuyas intersecciones generalmente son a desnivel; las entradas y salidas están situadas en puntos específicos (accesos controlados), cuentan con carriles de aceleración y desaceleración; en algunos casos, cuentan con calles laterales de servicio a ambos lados de los arroyos centrales separados por camellones, flujo vehicular continuo.

Vías primarias

Troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y consumo del país y de éste con los demás países. Este tipo de carreteras pueden ser de calzadas divididas según las exigencias particulares del proyecto. Las carreteras consideradas como Primarias deben funcionar pavimentadas.

Vías secundarias

Vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una carretera Primaria. Las carreteras consideradas como Secundarias pueden funcionar pavimentadas o en afirmado.

Vías terciarias

Vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre sí. Las carreteras consideradas como Terciarias deben funcionar en afirmado. En caso de pavimentarse deberán cumplir con las condiciones geométricas estipuladas para las vías Secundarias.

Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico (VAS)

Viceministerio encargado de promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, programas, proyectos y regulación para el acceso de la población a agua potable y saneamiento básico.

Zona portuaria

Área del territorio nacional que comprende los limites físicos de las áreas de terreno asignadas a los puertos, incluyendo las áreas delimitadas por los perímetros físicos en tierra, los rompeolas, defensa de canales de acceso y las estaciones de prácticos.

Infraestructura Visible

  • Visualiza
  • Blog
  • Explora
  • Base de datos
  • Especiales
  • Recursos externos
  • Biblioteca
  • Ficha departamental
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Apóyanos
  • Fuentes
Logo Infraestructura Visible
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Apóyanos
  • Fuentes
  • Glosario

Logo Universidad de los Andes

Facultad de IngenieríaFacultad de EconomíaFacultad de Ciencias Sociales

Aliados:

Logo Universidad de los AndesLogo ACIEMLogo CEDE
Logo infraestructura

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación

Email: infvisible@uniandes.edu.co

2019 © Infraestructura Visible

Glosario

Iniciar sesión

Desarrollado por

Logo Random Monkey

Todo el material en esta página, cuando no se indique lo contrario, es CC-BY-SA. Si reusas o adaptas recursos de esta páginapor favor vincula y referencia nuestro artículo o página